Tema de conversación y
curso de Primaria.
El trato a los animales en la sociedad actual:
alimentación, circos, zoo, tradiciones, abandonos, etc. Cursos 5º y 6º
Argumenta la relación
edad-tema utilizando criterios psicopedagógicos.
El
tema de los animales en todas sus vertientes en un tema fundamental en la vida
en la escuela a lo largo de todos sus años. En este caso como tema de
conversación cuyo contenido es puramente de valores, en el implícitamente
hablamos de respeto, empatía, amor, sufrimiento...
Además
de forma paralela conjugaremos el argumento con la biología y las ciencias
naturales, categorizando quienes somos, en que nos distinguimos de los otros
animales, la cadena alimenticia…
Explica el contexto en
el que se realizará la actividad y las normas de respeto y convivencia.
En
un aula, sentados sobre un suelo agradable o en su defecto con cojines o
alfombra, colocados en círculo.
Después
de presentar el tema que vamos a hablar se hará una ronda de palabra para que
el que lo desee pueda expresar sus conocimientos previos sobre el asunto o que
espera saber, cualquier cosa que esté obligatoriamente relacionada con el tema
a tratar, será voluntario por lo que el que no quiera aportar nada pasará el
turno al siguiente.
Solo
podrá hablar la persona que tenga el turno en ese momento, a no ser que alguien
después de haber escuchado, quiera hacer alguna aportación o pregunta en referencia a lo dicho por esa persona.
Antes
de comenzar acordaremos que haremos con la persona que no siga las normas,
cuantas oportunidades de daremos y cuáles serán los pasos a seguir, como por
ejemplo estar con el maestro para intentar tranquilizarse, antes de que tenga
que abandonar definitivamente la actividad por no tener la actitud adecuada
para continuar.
Durante
la actividad se irá levantando la mano para pedir turno y se respetará ese
orden de palabra, a no ser como hemos comentado antes que se quiera hacer
referencia a lo dicho por esa persona que acaba de hablar.
Comenta cómo
plantearás el tema y algunas de las preguntas de andamiaje.
Utilizaré
un soporte visual, como quiero que estemos en círculo el Power Point no me sirve, así que utilizaré fotografías
de los diferentes temas que pretendo que surgan en el diálogo. De esta forma
por una parte me servirá como herramienta para imaginar de forma más concreta
de lo que se está hablando o se va a hablar y por otra parte como guión del
diálogo.
-
¿Que
comparten los seres humanos con los animales?
-
¿En
qué se diferencian?
-
¿Cómo
se clasifican los animales por su alimentación?
-
¿Por
qué pensáis que hay personas que deciden no comer carne?
-
¿Los
animales sufren igual que los humanos?
-
¿Cuánto
espacio necesitamos para vivir los humanos?
-
¿Y
los animales?
-
¿Por
qué se domestica a los animales?
-
¿Se
puede domesticar a las personas?
-
¿Qué
sentimientos pueden provocar los animales a las personas?
-
¿Y
puede ser al revés, pueden las personas provocar sentimientos en los animales?
Explica cómo vas a
hacer participar al niño que no lo hace.
Para
hacer participar al niño tímido de una forma respetuosa, necesito tener información
sobre si ha tenido animales, experiencias que haya vivido sobre este tema,
opiniones…. Por lo que si no tengo conocimiento de ello pediré colaboración a
la familia. Una vez que tenga esa información haré preguntas sobre cosas que me
pueda responder haciendo referencia directa a él y a algún otro niño para que
no se sienta intimidado, por ejemplo, sé que él ha ido a la perrera a adoptar
un perro, pues cuando surge el tema de la perrera digo en el grupo “ tal y tal
niño adoptaron un animal en la perrera quizás nos puedan contar algo sobre ella”
de manera que sea algo abierto que le da espacio a hablar sin sentirse obligado
y que no haga referencia a él solo sino que siempre haya otro niño que también
pueda contestar. Si no es capaz de vencer su timidez insistiría con las
preguntas que le puedan resultar llamativas y si aún así no me contesta no haría
nada más, pues daría por hecho que no está todavía preparado y trabajaría con
él a parte antes de enfrentarse a hablar en público.
Explica también cómo
vas a actuar con el niño que molesta continuamente.
Como
hemos comentado al principio las normas están claras y han sido ellos mismos
los que han acordado las normas antes de comenzar. Por lo que le avisaría las
primeras veces de que la palabra la tiene otro niño, si continuara le pondría a
mi lado o me iría yo al suyo con el fin de tranquilizarle, intentando el
contacto físico y si aun así continua le haría de espejo, haciéndole consciente de que está alterado y
ese no es un buen lugar para estar en ese momento pidiéndole, si así se hubiera
acordado, que abandone la sala o acompañándole yo misma a otro espacio si
tuviera oportunidad de hacerlo.
Argumenta, por último,
cómo vas a evaluar la actividad con los niños y cómo vas a evaluar la expresión
y la comprensión de los estudiantes.
COMPRENSIÓN
ORAL
En
la puesta común del principio como se hace una ronda de palabra, un voluntario
escribe las ideas previas que van diciendo los compañeros.
Cuando
se termine la actividad se hace otra ronda de palabra y se escribe también las
ideas finales.
Para
concluir se leen ambas listas con lo que sabíamos y lo que sabemos ahora y se
comentan.
Con
ello podríamos evaluar los siguientes aspectos:
· Responde a preguntas sobre datos e ideas explícitas
en el texto.
· Relaciona conocimientos previos con la información
nueva del texto.
EXPRESIÓN ORAL
Utilizaría este cuadro:
Y le
añadiría:
4
|
3
|
2
|
1
|
|
FLUIDEZ
|
- Entonación natural y
con inflexiones.
- Mantiene un ritmo fluido
sin cortes
|
- Entonación natural. En
ocasiones varía el tono.
- Ritmo fluido aunque a
veces haya dudas y
vacilaciones.
|
-Entonación poco natural,
plana.
-Discurso entrecortado,
poco fluido.
|
Sin
respuesta
|
INTERACCIÓN/DIÁLOGO
|
-Respeta el turno de
palabra.
-Tiene en cuenta lo que
dice el interlocutor y es
capaz de seguir su
discurso.
|
- Conversa pero, a veces,
necesita ayuda para
tomar la palabra.
- En general, respeta el
turno de palabra aunque
a veces interviene
cuando no le
corresponde.
-En ocasiones no tiene
en cuenta lo que dice su
interlocutor.
|
-Escasa participación, sin
ayuda no toma la
iniciativa en el diálogo.
- No respeta el turno de
palabra e interrumpe a
su interlocutor.
- No sigue el hilo de la
conversación, ni tiene en
cuenta lo que dice su
interlocutor.
|
Sin
respuesta
|
ADECUACIÓN
|
- El discurso producido
cumple la tarea
encomendada y se ajusta
al género previsto con
autonomía.
- Desarrolla el tema
adecuadamente.
- Aporta algún dato
relevante.
- Realiza el discurso de
forma autónoma.
|
-Se ajusta a la tarea con
alguna ayuda, aunque no
del todo al género
previsto.
-Desarrollo suficiente del
tema.
-Hace bien el discurso,
pero con ayuda.
|
-No se ajusta a la tarea
propuesta o lo hace con
mucha dificultad. Necesita
ayuda.
-Insuficiente desarrollo del
tema.
-No cumple el discurso
propuesto, ni con ayuda
|
Sin
respuesta
|