En esta
actividad he diseñado una biblioteca de aula.
En concreto
esta biblioteca va destinada a niños de 4/5 años, en un aula que acoge a 25
niños y es de carácter permanente aunque pueda sufrir cambios.
Esta biblioteca,
que usaremos como rincón, es muy importante para el desarrollo de los niños y por
ello debe estar pensada y diseñada en función de los alumnos a los que va
dirigida pues este rincón varia de funciones en dependencia al desarrollo
evolutivo en el que se encuentren los alumnos.
Los
objetivos que proponemos son estos:
·
Fomentar el interés y el placer por la
lectura.
·
Encontrar en el rincón de
biblioteca un lugar de tranquilidad, de encuentro con los libros y con los
demás, al que puedan acudir libremente.
·
Adquirir hábitos de lectura
en los que se encuentre el cuidado por los libros y el espacio.
·
Inculcar y desarrollar el
disfrute por la lectura.
·
Interiorizar algunas de las
actividades propias de dicho espacio tales como el funcionamiento de los préstamos,
el sistema de valoraciones, el cuento viajero, etc.
·
Fomentar la autonomía (tanto
de consulta como de preferencias)
·
Adquirir hábitos relacionados
con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca.
·
Disponer de una variada y
cuidada selección de libros.
·
Crear una ambiente de
confianza en el que poder orientarles a las elecciones de los libros.
En el diseño de un aula, lo más parecida a lo habitual,
muestro la disposición y en concreto donde sitúo la biblioteca:
La biblioteca
está ubicada junto a un gran ventanal, para obtener de él la mayor cantidad de
luz natural que podemos, pues la luz es esencial para la lectura.
Además está situado en un espacio amplio y
tranquilo, alejado de las zonas de mayor
actividad, proporcionándoles así la intimidad suficiente para poder evadirse
con los libros.
Este espacio cuenta con cojines variados
para que ellos puedan escoger el que más comodidad les ofrezca, también para
que puedan ser móviles y así se convierta en una zona versátil y agradable. He escogido
algunos tipos de cojines:
Rulo
Duros y planos
Redondos
Grandes (Puff)
Para la decoración y el diseño de la
biblioteca he optado por ambientarlo en un castillo, por los algunos de los siguientes
motivos: estar en relación con los cuentos, ser un ambiente que gusta a ambos
sexos, porque crea un ambiente de fantasía, porque su elaboración es sencilla,
porque propicia intimidad, etc.
Para su elaboración necesitaremos dos
materiales baratos, sencillos de conseguir y reciclados, estos son cajas (de
fruta, de madera o de cartón) teniendo siempre presente la seguridad de los niños
y por tanto estando atentos a que no sean astilladas, contengan clavos, etc. y
cartón.
Con las cajas elaboraremos dos estanterías
que formarán junto con las dos paredes un cuadro o rectángulo posicionando las
cajas en vertical y horizontal de la siguiente manera:
En las parte exteriores de las estanterías
(lo que queda fuera del espacio) colocaremos una pared de cartón que
previamente habremos cortado y pintado con la forma y los diseños de un
castillo, así:
Entre las
dos estanterías habremos dejado un espacio que hará de puerta, en el
colocaremos una tela en la que pintaremos la puerta del castillo, esta por
tanto se podrá mover pues irá a modo cortina sobre un palo. Con ello ellos
tendrán la intimidad necesaria y a su vez al ser una estructura baja, nosotros
podremos ver su interior en todo momento.
Una vez
tenemos la estructura vamos con el interior.
Una de nuestras
paredes construidas con cajas funcionará a modo expositor en el que los libros
quedarán de frente a ellos, totalmente visibles, suscitando ser leídos y a su
alcance. Estos libros no serán todos permanentes.
En la otra
pared los libros estarán colocados por categorías: 50% literarios, 20 % creados
por ellos o por la maestra, 15% paraliterarios y 15% otros (revistas, catálogos,
aquí también incluiremos un apartado de fotos sobre los temas que demos que
ellos mismo realizarán, la maestra las imprimirá y quedarán a modo de adaptación
de bits de inteligencia pero con un significado completamente distinto (álbum
recordatorio).
Los libros
literarios la dividiremos en los siguientes y le asignaremos un símbolo para
que los niños puedan elegir mejor y sepan de antemano que tipo de libro
literario van a coger:
·
Libros de animales: representados por un Caballo
·
Libros maravillosos: representados por un Mago
·
Libros de miedo: representados por un Dragón
·
Libros de poesía: representados por Rey
·
Libros de costumbre (hechos normales a niños): representados
por una Casita
Algunos ejemplos
de estos libros son:
·
En busca del beso
·
La pequeña tristeza
·
Cuéntame otra vez la noche en
que nací
·
Cartas que vienen y van
·
La vaca que puso un huevo
·
Tú no me asustas
·
A mí no me comas
·
Adivina cuánto te quiero
·
Orejas de mariposa
·
¿A qué sabe la luna?
·
papa consígueme la luna, por
favor.
·
un papa a medida
·
El topo que quería saber
quién se había hecho aquello en su cabeza.
·
Nadarín
·
Elmer
·
Las princesas también se
tiran pedos
·
No duermes osito
·
Yo mataré monstruos por ti
·
Cuéntame otra vez la noche en
que nací
·
El abrigo de pupa
·
¿Hay algo más aburrido que
ser una princesa?
·
Ser princesa no es un cuento
Aunque es
cierto que importa más el contenido que la cantidad, la diversidad siempre es
positiva. Por tanto, para la recopilación de estos libros contamos a parte de los
recursos de la escuela con la ayuda esencial de los padres y madres. Para ellos
deberemos informarles debidamente sobre la importancia de este rincón. También
les contaremos algunas estrategias para la lectura en casa, le orientaremos sobre
los libros que pueden traer y les animaremos a la participación de
cuentacuentos.
A parte de
estos libros la profesora contará con apartado para ella en el cual podremos
encontrar cuentos folclóricos, libros de canciones, obras teatrales, imágenes,
etc.
Para la organización
de la biblioteca contaremos con algunos recursos como por ejemplo los registros.
Para ello dispondremos de un mural en el que colocaremos las fotografías de los
libros (pequeñas) y debajo de ellas se irán pegando las fotos de los niños que
lo hayan leído. Además aprovecharemos para que los niños hagan una valoración del
libro y asignaremos tres colores para tres valores:
·
Verde: me ha gustado mucho
·
Amarillo: regular
·
Rojo: no me ha gustado nada
Los niños
pondrán un gomet del color de la valoración que le asignen y lo pondrán al lado
de su foto en el recuadro del libro en el mural.
Al final de
la semana veremos las valoraciones y el libro favorito será asignado como el
libro de la semana, lo colocaremos en un sitio especial de la estantería, en el
expositor y daremos la opción a quien lo ha leído y valorado que nos explique las
razones de su valoración.
También colgaremos
algunas normas para que todos podamos disfrutar de la biblioteca:
·
Hablar bajito
·
No llevarse un libro a casa
sin haber entregado el anterior
·
Cuidar y tratar bien los
libros
·
Devolver los libros a su
sitio
El uso que
le daremos a la biblioteca es muy amplio y variado. Como punto más importante
es la libertad de los niños para asistir cuando lo deseen en las actividades
por rincones o acudir siempre que lo necesiten para añadir cualquier tipo de información
o valoración que vaya unida a otro tema.
Destinaremos
cada día 45 min al uso de la biblioteca de aula que podremos cambiar por la del
centro algún día que así lo prefiramos.
La maestra
destinará dos días para la narración de un cuento en el tiempo de asamblea y un
día para cuentacuentos. Además cada semana un niño elegirá un cuento y podrá contárselo
a los demás o pedir a la maestra que ella lo cuente.
Como actividad
mensual tendremos el cuento viajero, leeremos cuando lo hayamos terminado.
Por último como
propuesta de actividad trimestral haremos la representación de una pequeña obra
teatral.
Como actividades
motivadoras hacia la biblioteca proponemos salidas a las bibliotecas públicas y
a librerías infantiles, para que puedan aprender a buscar libros, a respetar
normas, a fomentar la sociabilización, a compartir el gusto o las críticas
hacia los libros, etc.
Para iniciar la dinamización de esta biblioteca la maestra se inventará una historia
que tenga como mensaje principal la existencia de una leyenda en la que un mago
dice que si construyes un castillo vivirás dentro de él mil y una historias. A
través de esta historia nos pondremos manos a la obra en la construcción del
castillo y una vez esté terminado dejaremos pasar algún día para fomentar la
intriga. Un día llegarán por la mañana y en el castillo aparecerá el mago
(figura de papel pegada en la pared) con un bocata en el que pondrá: ¿qué historia
vivimos hoy? Y la biblioteca estará llena de historias (libros que la maestra
dispondrá). Cada vez que allí hagamos un actividad, ésta siempre comenzará con
la pregunta del mago, convierto a este en un personaje vinculado a la lectura.
Como final, propongo la visita a un castillo real al finalizar el curso.
Para la realización
de esta biblioteca de aula ha sido necesaria la consulta de las siguientes páginas
web:
- http://biblioabrazo.wordpress.com/2013/02/20/biblioteca-de-aula/
- http://www.sol-e.com/plec/documentos.php?id_documento=54&id_seccion=7
- http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
- http://www.bebesymas.com/desarrollo/que-son-los-bits-de-inteligencia
- http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf
- http://www.youtube.com/watch?v=xYclWMXUE3c
Muy bien.
ResponderEliminarFalta argumentar la elección de los libros cuyos nombres has citado y no has planteado bien "la hora del cuento": no se trata de hacer narración dos días y cuentacuentos uno... se trata de tener un día o dos, o tres una sesión destinada a "la hora del cuento". En ellas se realizarán cuentacuentos, narraciones con libro o lecturas, dependiendo del libro o del interés de los niños (piensa que pueden pedirte que les cuentes el mismo cuento varios días o que les leas el mismo libro varias veces).