En este bloque hablamos de cómo crear
textos literarios para los niños y con los niños. Para ello, lo primero que
tenemos que tener en cuenta es:
- El contenido: debemos fijarnos en el momento evolutivo del niño y en sus intereses para elegir un tema adecuado, el lenguaje sea apropiado para la edad, los personajes puedan ser cercanos al niño, los valores y contravalores y la estructura del texto.
- El formato: de la misma manera También tenemos que tener en cuenta el momento
evolutivo del niño y sus intereses para elegir bien la tamaño, la
resistencia, no es lo mismo sí nuestra creación es para niños de 1 año o
para niños de 4 años, que sea atractivo, que las ilustraciones llamen la
atención de los niños, sean interesantes para ellos y la letra, que sea
entendible y reconocible para ellos.
A la hora de crear un texto y con él un libro, debemos
fijarnos en los materiales a utilizar, que sean seguros para ellos. Por
ejemplo: no utilizar encuadernaciones con arandelas que corten, o espiral donde
el niño puede meter el dedo, evitar las grapas, recortar las puntas para evitar
cortarse, utilizar materiales que no sean tóxicos, plastificar, etc.
A
continuación detallare, divididas en los tres géneros literarios, algunas
estrategias que podemos seguir a la hora de crear un texto literario con y para
niños.
CREACIÓN EN
VERSO: Antes de ver las diferentes estrategias
que podemos encontrar, debemos hacer una pequeña clasificación con respecto a
los textos en verso:
- Textos sonantes: son textos que tienen rima.
- Textos en verso libre: No tienen rima, pero si
ritmo. Le dan más libertad al poeta.
- Textos en versículo: No tienen ni rima, ni ritmo.
La rima
es una figura literaria más, aparte de otras figuras. Nuestro objetivo como
maestra es que el niño juegue, experimente, pero no todas las poesías tienen
que tener rima.
Algunas
estrategias en verso:
·
Letanía: Son series indefinidas
de versos (mínimo 6) no importa la medida del verso. No riman entre sí y todas
ellas acaban en punto. Todos los versos se refieren a lo mismo (mismo tema). Es muy bueno para los niños tanto de infantil como
de primaria para que jueguen con la creación en verso. Un ejemplo:
“Mi Mamá”
Mi mamá es guapa como una princesa.
Mi mamá es lista como un delfín.
Mi mamá es fuerte como una montaña.
Mi mamá es cariñosa como un osito
Mi mamá es buena como un hada
Así es mi mamá y la quiero un montón.
En este tipo
de textos se usa sobre todo la comparación y el paralelismo. Y se puede quitar
el adjetivo.
“Mi mamá”
Mi mamá es como una princesa.
Mi mamá es como un delfín.
Mi mamá es como una montaña.
Mi mamá es como un osito.
Mi mamá es como un hada.
Así es mi mamá y la quiero un montón.
Otro ejemplo de letanía,
en este caso le quitamos el “como” y ya no sería comparación sino metáfora.
“El Amor”
El amor es
Un comecocos
Un salto al vacio
Tener mariposas en el estomago
Subir en una montaña rusa
Reír y no parar
Un arcoíris
Un rayo de sol
¡El amor eres tú!
Otro tipo de letanía son
los poemas de preguntas y respuestas:
“¿Por
qué?”
¿Por
qué sonríes?
Porque
soy feliz.
¿Por
qué soy feliz?
Porque es primavera.
¿Por
qué es primavera?
Porque
han salido las flores.
¿Por
qué han salido las flores?
Porque
tú me has sonreído.
El final es circular y hay
paralelismo y repeticiones.
Mas ejemplos con letanías,
es hacer una adivinanza, con paralelismo, metáforas y simbología.
“¿Qué
es?”
Es
como un comecocos
Es
como un salto al vacio
Es
como tener mariposas en el estómago
Es
como subir en una montaña rusa
Es
el amor
·
Encadenamiento: Otra estrategia sencilla
para que los niños vayan cogiendo soltura a esto de crear es el
encadenamiento. Consiste en encadenar frases, la segunda empieza con la
palabra que terminó la primera. Un ejemplo:
“Primavera
Contigo”
Hay
un pájaro en el árbol
El
árbol está lleno de flores
Las
flores me alegran la mañana
Mañana
voy de excursión al campo
El
campo huele a primavera
En
primavera salen las mariposas
Las
mariposas son de mil colores
Los
colores me gustan
Tanto
cómo tú.
·
Acrósticos: Se trata de coger el
nombre de cada uno y ponerlo en vertical y buscar palabras que empiecen por las
letras del nombre. Ejemplo:
Maravillosa
Amable
Risueña
Irremplazable
Original
Natural
Amigable
CREACIÓN
EN PROSA:
Estrategias que podemos realizar con los niños.
·
Libro viajero: Es una estrategia que consiste en que cada niño
cuente y también ilustre una parte del mismo cuento. Por lo tanto es un cuento
creado e ilustrado por todos los niños. La historia puede ser inventada por el
primer niño que le “toque” y los demás niños continúan con la historia y añade
cosas, y cuentan su parte. O podemos entre todos crear de que va a tratar el
cuento, y cada niño cuando sea su turno sigue desarrollando la historia del
tema que todos hemos decidido.
·
Cuentos
seguidos: Empieza la profesora y siguen los niños. La forma es hacerlo
con los niños sentados en círculo. Hay dos posibilidades:
a.
Tomar notas en un cuaderno y redactarlo después.
b.
Poner el móvil a grabar y nosotras vamos
interactuando con los pequeños para darle coherencia a la historia y después se
pasa a limpio para dejarlo en la biblioteca.
·
Hacer un
cuento entre todos de forma democrática (votando los personajes de
ambiente, etc.):
Lo mejor
es usar el móvil y no dejar que hagan frases muy largas.
Estrategias de creación en prosa:
El dibujo: A partir de
ilustraciones los niños inventan una historia.
Secuencias: damos
ilustraciones a los niños y deben ser ellos los que ordenen las imágenes e inventen la historia. Sirve
para dar pie a la imaginación del niño.
Hacer
historias mudas
Estrategias de Rodari:
Intentando que los niños tengan los pies en la tierra hacemos que su creación
desaparezca.
Binomio fantástico:
Consiste en escoger dos sustantivos que no tengan nada que ver uno con otro y
crear una historia.
Hipótesis absurda: Es inventar algo absurdo (por ejemplo, cómo que
los cerdos vuelan) y a partir de esa idea, crear una historia. Se usó mucho a lo largo de la
historia y continúa en la actualidad.
De los cuentos
folclóricos poder encontrar varias estrategias que podemos usar:
Estructura del
cuento en otro espacio y tiempo:
Escoger ya un cuento folclórico, por ejemplo los tres cerditos y trasladarlo a
otro espacio y tiempo, por ejemplo los tres cerditos en el espacio.
¿Qué
pasa después del cuento?: Consiste en
escoger un cuento y explicar que pasaría después. Por ejemplo en Blancanieves,
¿Qué pasa con los 7 enanitos? Inventarnos una historia nueva para los 7 enanitos
a raíz del cuento de Blancanieves.
Cuento
al revés: Contar un cuento ya escrito, por
ejemplo un cuento folclórico, la cenicienta, y cambiar los personajes. Los
buenos son los malos, los feos, los guapos, etc.
Liberación
de la mujer: Pasar a los personajes
femeninos a masculinos. Por ejemplo el bello durmiente.
CREACIÓN
DRAMÁTICA:
Como ya vimos en el primer bloque, no existen textos dramáticos para
infantil, ya que los niños no saben leer y si la maestra es quien lee, es muy
difícil porque no puede hacer tantas voces como personajes tenga la obra.
Tampoco vamos a hacerles a los niños una obra de teatro para su rincón de
lectura pero si encontramos materiales para representar obras infantiles. Podemos
crear con ellos y para ellos una representación teatral. Para ello debemos
tener en cuenta la realidad de nuestra aula, nuestros alumnos (cómo son los
alumnos, si son tímidos, lanzados, etc.), si se puede adaptar la obra de teatro
al número de niños que hay y se puede hacer desde cero siguiendo las
estrategias o hacer la representación de un cuento folclórico (aunque no haya
tantos personajes puede haber attrezzo: flores, aboles, nubes…).
En infantil es muy común hacer papeles conjuntos, (pastores, vacas,
cantar a coro…), no es difícil dramatizar una historia que ya está creada.
También son muy comunes las obras de teatro con narrador que suele ser el
maestro o la maestra, va contando lo que pasa antes y después de los diálogos.
También puede ser un niño. Es muy útil para aquellos niños que se pierden
durante la representación.
La mejor forma para hacer teatro con niños es que cada niño elige el
personaje que quiere ser. Copiar lo que cada niño quiere y o hacer en casa la
historia o hacerla en clase con los niños y convertirla después en obra de
teatro.
Este bloque es el más práctico y el más útil de todos los bloques vistos
hasta ahora. No digo que los demás tengan menor importancia, sino que este es
el que más nos acerca a la vida real en la escuela.
No podría haber imaginado tantas formas de hacer libros con ellos y para
ellos, quizás y siendo sincera no había pensado tan siquiera en la creación de
libros, por lo que ha sido un descubrimiento fantástico.
La idea de hacerles participes de sus propios libros pone a funcionar
todo un dispositivo de motivaciones. Pues ¿qué puede haber más perfecto que lo
que nosotros hagamos para nosotros mismos? Y no solo eso sino que además ¿qué
puede tener más valor que nuestra propia creación?
Con este bloque no solo aprendo a hacerles soñar e imaginar a ellos sino
que yo misma soy la que comienza a imaginar, a soñar y a intentar buscar poner
mis ideas a prueba.
La creación colectiva de un libro se convierte en un aula en un reto
colectivo que incluye también a la maestra, del cual obtenemos la mejor de
todas las recompensas, algo hecho por nosotros y para nosotros.
Imagino la
cantidad de ideas que pueden surgir de esta actividad y hasta me entristece
saber que nunca tendré tiempo suficiente para poder escuchar todas las ideas de
los niños. Aun así será todo un gusto y un privilegio poder escuchar aunque sea
solo algunas de ellas.
Perfecto.
ResponderEliminar